Inicio

    Estás aquí

El sustento de la humanidad y la sostenibilidad de su entorno: cambios y permanencias en los procesos productivos (1930-2010)

Para su sustento la humanidad necesita por razones fisiológicas agua, alimentos y algunos minerales. Por razones culturales en su ingesta también encontramos condimentos, estimulantes, drogas y medicamentos. Para producir, intercambiar y procesar todo esto debe generar energía.

Las sociedades humanas han desarrollado cadenas de producción y comercio cada vez más intensivas en la utilización de energía, información y transacciones. La concentración del uso de altas cotas de energía para producir alimentos, vestido y cobijo en hábitats detmanidad necesita por razones fisiológicas agua, alimentos y algunos minerales. Por razones culturales en su ingesta también encontramos condimentos, estimulantes, drogas y medicamentos. Para producir, intercambiar y procesar todo esto debe generar energía.

Las sociedades humanas han desarrollado cadenas de producción y comercio cada vez más intensivas en la utilización de energía, información y transacciones. La concentración del uso de altas cotas de energía para producir alimentos, vestido y cobijo en hábitats determinados ha generado colapsos de mayor o menor alcance y envergadura. Su escala puede ir desde una tribu o un pequeño pueblo de nuestros países, hasta borrar una civilización. 

Los colapsos se caracterizan por situaciones de agotamientos relativos de los recursos, crisis alimentarias, desaparición de poblaciones humanas y luchas por la propiedad de la tierra y los recursos naturales. ¿Qué nos enseñan esos casos del pasado? ¿Por qué las sociedades no se dan cuenta de sus colapsos? ¿Cuáles son las implicaciones para nuestros sistemas de producción modernos basados en la actividad de las empresas? Estos son los tres principales interrogantes que guían el proyecto de investigación.

En el proyecto “El sustento de la Humanidad” partimos de la hipótesis de que el colapso de las sociedades humanas viene determinado por el equilibrio entre lo que se necesita para su sustento y la sostenibilidad del entorno. Las sociedades pueden diferir en el tiempo y el espacio los colapsos, pero se han de enfrentar en algún momento a la disyuntiva entre la sostenibilidad del entorno y la capacidad de diferir los colapsos.

Para validar la hipótesis de la existencia de colapsos y la capacidad de diferirlos en el tiempo y en el espacio hay que desarrollar estudios concretos de casos que nos indiquen el grado en que determinadas transformaciones generan situaciones de colapso, de desequilibrio, o su aplazamiento. Nuestro objetivo es estudiar casos concretos sobre cinco transformaciones que entendemos claves:

1.         Transformaciones en la propiedad de la tierra y recursos naturales (reformas agrarias por ejemplo)

2.         Transformaciones en la propiedad intelectual (los sistemas de patentes, en especial sobre los productos que son el sustento de la humanidad)

3.         Transformaciones en los sistemas de producción industrial

4.         Transformaciones en la comercialización e internacionalización de las actividades

5.         Transformaciones en la percepción que las empresas tienen del entorno natural

Tres son los resultados que el proyecto quiere alcanzar: primero la comprobación de la hipótesis (¿hay colapsos?), segundo mostrar en un conjunto de publicaciones científicas las transformaciones citadas y su relación directa o inversa con los colapsos y, tercero, establecer un estándar internacional del concepto de colapso y su relación con las nociones de sustento y sostenibilidad utilizando el análisis histórico

Equipo: 

Miembros del equipo investigador

De la USAL

  • Mar Cebrián Villar
  • María Pilar Brel Cachón
  • Doroteo Martín Jiménez
  • Libia Santos Requejo

De otras universidades

  • Antonio Jesús López Estudillo
  • Jósean Garrués Irurzun
  • Juan Carlos Maixé Altés
  • Victor Martín Barroso
  • Gonzalo Caballero Miguez

Miembros del equipo de trabajo

Doctores

  • Ricardo Robledo D, Jubilado adscrito al Institut Universitari J. VicensVives de la U. Pompeu Fabra
  • David Edward Herbert EDGERTON, Catedrático Department of History, King’s College London, London, WC2
  • SERGIO RIESCO ROCHE, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID/ INSTITUTO DE ES LA CABRERA
  • José Antonio Serrano Álvarez, Consultor de Historia Económica de la UOC
  • David  Pretel O'Sullivan,
  • Universitat Pompeu Fabra, Departamento: Economía y Empresa
  • Elisa Botella Rodríguez, USAL
  • Jean-Baptiste Fressoz, King’s College, Londres (CHOSTM).

No-Doctores

  • Juan Mateos-Garcia, Nesta y Universidad de Brighton
  • MARÍA CORNEJO CAÑAMARES, CIEMAT
  • Ángel Luis González Esteban, Becario Universidad USAL
  • Juan Antonio Rubio Mondéjar
Entidad Financiadora: 
MIMECO HAR2013-40760-R,
Periodo de Vigencia: 
2013-2016