Inicio

    Estás aquí

La argumentación en la esfera pública: el paradigma de la deliberación

El presente proyecto representa la tercera fase de un plan de investigación pautado por dos proyectos anteriores (HUM2005-00365 y FFI2008-00085), y sostenido por un amplio equipo internacional estable y consolidado. Nuestro plan trata de responder a las demandas de la indecisa situación actual de los estudios sobre la argumentación con estos propósitos: (1) sentar las bases conceptuales y (2) examinar las implicaciones filosóficas y las proyecciones multi- e inter-disciplinarias (e.g. lingüístico-cognitivas, computacionales, epistémico- y ético-normativas, discursivo-institucionales) de (3) un programa de integración de las principales líneas actuales de desarrollo de la teoría de la argumentación. Así, tras haber estudiado la infraestructura pragmática de la argumentación y sus perspectivas clásicas (lógica, dialéctica, retórica), ahora nos centramos en la dimensión socio-institucional, recién abierta en los años 1980-90, para considerar la argumentación en la esfera pública del discurso. En relación con este ámbito del discurso público nos proponemos tres objetivos principales: (a) Determinar su significación dentro de la teoría de la argumentación y, en este contexto, el carácter específico de su empleo y gestión como discurso práctico colectivo; en particular, dilucidar la cuestión de si se trata de un tipo de interacción discursiva irreducible no sólo a los modelos lógico-matemáticos de agregación, sino a las formas tradicionales de debate dialéctico y de inducción retórica. (b) Dada la amplitud del campo del discurso público, proceder a su examen a través del análisis y la definición de una modalidad hoy paradigmática, la deliberación pública. Examen que así mismo deberá considerar y probar a resolver las dificultades internas de constitución y de articulación entre los diversos planos involucrados en la deliberación (el discursivo-epistémico, el ético-político, el socio-institucional), así como hacerse cargo de las generadas por los diversos usos y estrategias del discurso deliberativo. (c) Como desarrollo de, y profundización en, esta línea de propósitos prácticos, intentaremos precisar y contrastar ciertas aplicaciones y proyecciones de este paradigma en el entorno multi-disciplinario de los actuales estudios sobre argumentación, con respecto a determinados micro- y macro-foros de interacción que hoy son accesibles o se encuentran bien documentados (e.g. grupos escolares, jurados, parlamentos, deliberative polls). Serán, en particular, aplicaciones y proyecciones de tres tipos: (i) críticas, a partir del análisis crítico del discurso público observable en diversos medios; (ii) constructivas, a partir de modelos computacionales de debate deliberativo y de bitácoras COL de aprendizaje y metacognición argumentativa; y (iii) prospectivas, en orden a responder a desafíos como los supuestos por el nuevo género electrónico de discurso y sus diversas modalidades de práctica on line. Por último, mantendremos y proseguiremos la investigación histórica de la “lógica civil” o lógica del discurso público en la tradición hispana, un campo de trabajo que ya ha empezado a dar frutos constatables en el curso de los dos proyectos anteriores.

Equipo: 
  • J. Francisco Álvarez Álvarez (UNED)
  • Eduardo de Bustos Guadaño (UNED)
  • Roberto Feltrero Oreja (UNED)
  • Lilian Bermejo Luque (CSIC)
  • Enrique Alonso González (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Huberto Marraud González (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Paula Olmos Gómez (Universidad Autónoma de Madrid)
  • José Miguel Sagüillo Fernández-Vega (Universidad de Santiago de Compostela)
  • Carlos Pereda Failache (Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Sergio Fernando Martínez Muñoz (Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Gabriela Guevara Reyes (Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Pierre-Yves Raccah (Université de Limoges - CNRS)
  • Roberto Marafioti (Universidad de Buenos Aires)
  • Cristián Santibáñez Yáñez (Universidad Diego Portales. Santiago de Chile)
  • Lorenzo Magnani (Università di Pavia)
  • Adelino Cattani (Università di Padova)
  • Jesús Alcolea Banegas (Universitat de València)
Entidad Financiadora: 
Ministerio de Ciencia e Innovación. FFI2011-23125.
Periodo de Vigencia: 
1 de enero de 2012 a 31 de diciembre de 2014